20 de marzo de 2025
Como votaron los diputados tucumanos el DNU para negociar mas deuda con el FMI

La libertad te endeuda
Los diputados tucumanos que avalaron el endeudamiento de Milei con el FMI
En una sesión marcada por debates acalorados y manifestaciones en las calles, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por el presidente Javier Milei, que autoriza al Gobierno a negociar un nuevo acuerdo de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La votación culminó con 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones, reflejando la polarización existente en el ámbito político y social del país.
El DNU, que ya cuenta con fuerza de ley tras su aprobación en la Cámara Baja, permite al Ejecutivo avanzar en la negociación de un Programa de Facilidades Extendidas con el FMI. Este tipo de programa proporciona asistencia financiera a países que enfrentan problemas de balanza de pagos y exige, a cambio, la implementación de reformas estructurales y medidas de estabilidad macroeconómica. El acuerdo contempla un plazo de pago de diez años, con un período de gracia de cuatro, y los fondos obtenidos se destinarán al rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos cuatro años.
Sin embargo, el DNU no proporciona información detallada sobre los montos que desembolsará el FMI, las condiciones específicas del endeudamiento ni las metas que el organismo impondrá como condición para realizar los desembolsos. Esta falta de transparencia ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores de la oposición y de la sociedad civil, que exigen mayor claridad en los términos del acuerdo. En el caso de los representantes tucumanos, la votación evidenció posturas divergentes. Siete de los nueve diputados de la provincia respaldaron el DNU, mientras que dos se manifestaron en contra. Los votos favorables provinieron de Agustín Fernández, Gladys Medina y Elia Fernández de Mansilla (bloque Independencia); Mariano Campero y Roberto Sánchez (Unión Cívica Radical); Paula Omodeo (CREO); y Gerardo Huesen (La Libertad Avanza). Por su parte, Carlos Cisneros y Pablo Yedlin, ambos de Unión por la Patria, votaron en contra del decreto. La aprobación de este DNU ha generado preocupación en amplios sectores de la sociedad, que temen que el nuevo endeudamiento con el FMI implique la implementación de políticas de ajuste que afecten a los más vulnerables. Además, la falta de información precisa sobre los términos del acuerdo incrementa la incertidumbre respecto al futuro económico del país.Es fundamental que los representantes del pueblo actúen con responsabilidad y transparencia, priorizando los intereses de la ciudadanía por encima de alineamientos partidarios o presiones externas. La historia reciente de Argentina con el FMI nos recuerda las consecuencias de asumir compromisos sin un análisis exhaustivo y sin considerar el impacto social de las medidas que suelen acompañar a estos acuerdos.
La sociedad argentina demanda claridad y compromiso de sus dirigentes para evitar que las decisiones tomadas hoy hipotequen el futuro de las próximas generaciones.